jueves, 15 de diciembre de 2011

Democracia petrolera

Por. Felipe Torres
Como ecuatorianos nos sentimos tranquilos y felices, al saber que vivimos en un país que no ha agotado todavía sus reservas petroleras y mineras. Sin embargo, viendo en perspectiva la creciente explotación hidrocarburifera y minera, es importante reflexionar sobre esta pregunta: ¿de qué  subsistirá el Ecuador cuando se agoten las reservas de petróleo, oro, plata y otros minerales en el territorio nacional, sabiendo que estos recursos aportan en un alto porcentaje a nuestro PIB?. Yasuni es nuestra reserva más grande de  minerales. Estamos ante el dilema de explotar o no tales minerales. En principio, deberiamos  guardar esta riqueza para cuando sea estrictamente necesario explotarla. Sin embargo, la no explotación, especialmente del petróleo del Yasuni, le deja al Ecuador, de ahora, sin recursos para combatir la pobreza. El Presidente Correa, desde el 2007, ha tenido una actitud ambivalente, pues, ha dicho, unas veces, que no se explotara el petróleo del Yasuni, y, otras veces, que si lo hará. Ha fracasado el intento de mantener bajo tierra el petróleo del Yasuni a cambio de dinero de los países ricos. Debido a que el Ecuador ha tenido abundante dinero por el alto precio del petróleo, consideramos que, por ahora, no conviene explotar el petróleo del Yasuni.


Durante estos  años hemos leído en  periódicos y libros, hemos visto y escuchado en las noticias, sobre cómo el petróleo se ha convertido en el pilar principal de algunas economías  latinoamericanas. Futuro libertario tiene como objetivo descubrir si la economía  del Ecuador podría prescindir de la explotación del petróleo del Yasuni. La economía ecuatoriana debería  dejar de sustentarse  en el petróleo. Es necesario encontrar nuevos frentes de producción.

 Al leer fragmentos del Libro “Cuentos Chinos” de Andrés Oppenheimer, nos podemos dar cuenta que los países con economías más fuertes, no son los que tienen petróleo ni oro sino los que tienen mejor educación y más inversión. En el Ecuador estamos pensando como se lo hacía hace dos siglos. El siglo 21 ya no es el siglo de las materias primas. Estamos en  una era donde se valora más el conocimiento que la explotación de materias primas. Eso es evidente, en el Ecuador antes los hacendados eran los más ricos, hoy es totalmente diferente, los empresarios del conocimiento son los que tienen más dinero.

Una pregunta que comúnmente se hacen los economistas es: ¿por qué el Ecuador y varios países de Latinoamérica no han sobresalido económicamente como otros?  Esto viene desde la revolución industrial. Mientras en Europa y América del Norte las mentes brillantes creaban maquinaria de producción, en los países Latinoamericanos estábamos en guerras, buscando liberarnos de los europeos. No es tarde para dar un cambio extremo y convertirnos en un país más rico, que no dependa del petróleo para subsistir.

El grupo Futuro Libertario quiere persuadir a los demás  sobre el camino que debe tomar el Ecuador.  Nuestro país ha tomado el rumbo equivocado y esta nueva generación de ecuatorianos visionarios, de la que todos los jóvenes formamos parte, debemos encargarnos de que el Ecuador se vuelva un país  más productivo.  

sábado, 3 de diciembre de 2011

Los autoritarismos y los ciudadanos libres

Por: Felipe Torres
El libertador, hace mas de 180 años, dijo: "Huid del país donde uno solo ejerce todos los poderes: es un país de esclavos”.  Bolívar tuvo toda la razón al decir esta frase, pues,  los países que tienen un gobierno autoritario se caracterizan por la restricción de libertades, y, por lo tanto, son esclavos del régimen.

En los países latinoamericanos han llegado al poder muchos mandatarios que se autodenominan socialistas del siglo 21.  Han llegado con el voto de mucha gente manipulada por la propaganda socialista.  En todo caso, la disconformidad se ve y se siente entre importantes grupos ciudadanos. En varios países latinoamericanos los presidentes socialistas tienen el apoyo de la mayoría de personas y, por eso, creen que pueden ser sordos a las quejas de la mitad menos uno que no les apoya.  Imponen la dictadura de la mayoría.

Los gobiernos socialistas se han caracterizado por acumular  poder. Se apoderan del  ejecutivo, legislativo y judicial para generar miedo y perseguir a todas las personas que les cuestionan. Estos gobernantes aprovechan su puesto presidencial para hacer todo lo que no pudieron hacer cuando eran ciudadanos comunes, esto es, cuando no tenían dinero ni poder, porque el socialismo sale de las mentes envidiosas. Muchos creen que el socialismo es la manera de ser justo con los pobres; sin embargo, la solución para que las personas sin recursos se superen no es incentivando a la pereza con bonos ni dinero fácil. No hay que quitarle al que tiene para darle al que no tiene. El gobierno debe crear las condiciones para que el que no posee pueda producir su propio dinero o encontrar empleo generado por los emprendedores privados.

Hagamos caso a las palabras del gran escritor Ambateño, Montalvo,  quien, con mucha esperanza en los jóvenes, nos dijo: “Desgraciado el pueblo donde los jóvenes son humildes con el tirano, donde los estudiantes no hacen temblar al mundo”.  El país que nosotros queremos es un lugar donde podamos progresar y producir, no donde una persona nos diga que podemos ver, a que espectáculo podemos ir, que podemos decir, en quien debemos creer, que debemos producir, que debemos estudiar ¡Queremos un estadista, no un dictador!



jueves, 1 de diciembre de 2011

Homo-empresarius

Si les dijera que me dieran  2 ejemplos de empresarios, que me dirían? Apuesto que estarán pensando en personas como Bill Gates, Carlos Slim, o hasta Álvaro Noboa, estos son muy buenos ejemplos de empresarios comerciales que manejan grandes compañías. Pero el termino empresario es mucho más amplio que eso hay muchos otros tipos de empresario.

Otro ejemplo de empresario es la madre Teresa de Calcuta, ella se puso un proyecto en la cabeza unió gente en su objetivo vio una necesidad y se puso a trabajar. Hay muchos ejemplos de estos y eso pasa porque el ser humano es un empresario nato, es la única especie que es capaz de innovar y hacer algo diferente a los establecido, por eso somos tan homosapiens, como homoempresarius porque con una sola idea podemos cambiar el mundo.

Pero para que estas ideas se puedan desarrollar y luego llevar a cabo debe haber un ambiente de libertad y respeto. Concluyo diciendo que para que el Ecuador salga adelante en futuro, tenemos que luchar por esa libertad y ese respeto hoy, hoy que no es muy tarde y no después que ya nos las hayan quitado. Esto hay que hacerlo hoy para que se cumplan los sueños de los ecuatorianos del futuro, nosotros la juventud!!!!